Entradas

Tema 7. Planificación, gestión y documentación del centro asistencial.

  Resumen de las páginas 170 hasta 175. 1. Documentación para la gestión del centro. En el centro como institución precisa unos documentos que enmarquen su actuación, indiquen los principios en los que esta se inspira y establezcan las normas de convivencia que deben regir. Los documentos son: El plan general de intervención , en este documento se fijan los servicios y los programas específicos de intervención que ofrece el centro para proporcionar una atención integral a las personas usuarias. Los servicios más habituales son: Servicios básicos, son aquellos considerados indispensables para la persona. Algunos más importantes son: alojamiento, manutención, transporte adaptado, etc. Servicios terapéuticos, son aquellos que proporcionan algún tipo de tratamiento, como por ejemplo: atención sociosanitaria y psicológica, terapia ocupacional, etc. Servicios de ocupación del tiempo libre y el ocio, engloban todo el ámbito de aplicación de la animación sociocultural: fiestas, salidas, ac...

Tema 4: La planificación de la intervención en PSD.

Imagen
  22-02-2021 Página 100. 1. Explica qué se entiende por intervención, en el ámbito de la atención a personas en situación de dependencia. La intervención en personas en situación de dependencia incluye todas aquellas actuaciones que realizamos para atender de manera integral las necesidades de las personas que cuidamos. 2. Responde las preguntas siguientes: a) ¿En qué se diferencian el PAI y el PIVI según el tipo de intervención? En que el PAI es un documento de planificación de tipo eminentemente educativo y que el PIVI es un instrumento que persigue una intervención de tipo asistencial. b) ¿En qué se diferencian una intervención de tipo educativo y una de tipo asistencial? Se diferencian en que la intervención educativa da prioridad al desarrollo de las potencialidades personales para que la persona usuaria pueda funcionar de la manera más independiente posible. Y la intervención asistencial se limita a proporcionar las ayudas necesarias y suplir las necesidades que la persona no...

Tema 3: edificios, espacios y productos destinados a PSD

Imagen
  25/01/2021. Resumen trabajo de la cartulina. 1. Accesibilidad en el mobiliario. El mobiliario tiene que estar adaptado a las necesidades de las personas usuarias y tendrá que tener las características que garanticen su seguridad. Cada estancia deberá tener un mobiliario determinado y especificado en la normativa. Mobiliario en el comedor. Su función es garantizar la estabilidad y comodidad de las personas usuarias y facilitar su uso. Las sillas deberán tener reposabrazos para facilitar la acción de levantarse y sentarse y con asientos tapizados de relleno firme y de base indeformable.  Las mesas deben tener la altura adecuada a las sillas y deberán permitir su uso por personas con silla de ruedas. Mobiliario en la sala de estar. Las butacas , sillones o sofás tienen que tener una ergonomía adaptada a las necesidades del colectivo. Los brazos deberán tener una longitud suficiente para facilitar la acción de sentarse e incorporarse. El respaldo tiene que tener una forma anatóm...

Tema 2: Las y los profesionales el TAPSD.

Imagen
  17-11-2020  Página 40.  1-  ¿Un equipo de trabajo siempre es interdisciplinar? Justifica tu respuesta. Si se trata en el TAPSD sí. Es decir, Interdisciplinar son los profesionales que trabajan en el equipo de trabajo, sino, no. 2-  Escribe una relación de cinco profesionales con quienes trabaja el TAPSD en el equipo interdisciplinar. Indica las funciones de cada uno de ellos. - Personal sanitario:  personal médico y de enfermería, que tienen como finalidad la atención y el cuidado de la salud de la persona usuaria. - Trabajadores y trabajadoras sociales:  Participan en gran parte del proceso de atención: reciben la demanda, realizan los estudios y las valoraciones pertinentes, diseñan productos de intervención, marcan pautas de actuación, realizan el seguimiento, etc. - Psicólogos y psicólogas:  Intervienen en aquellas situaciones en las que la persona o su familia requieren atención psicológica dado su estado de fragilidad emocional o psíquica....

Tema 1: Programas, servicios y recursos.

      14-10-2020                                                    ACTIVIDADES:  Página 14. 1- Indica qué ventajas aporta para la población el Estado de Bienestar y cómo se financia. - Atiende las necesidades básicas, especialmente alimentación, vivienda y educación. - Garantiza los servicios a todas las personas por igual, específicamente, los de salud, higiene, protección social... - Mantiene una economía estable en cuanto a la producción, el trabajo, las reivindicaciones sociales y las relaciones entre las empresas y sus empleados, garantizada por la remuneración adecuada y justa. 2-   Explica cuáles son los ´´cuatro pilares del Estado de Bienestar´´ en España. - El sistema de pensiones:  se configura con la creación de la Seguridad Social y la universalización de las pensiones (vejez, larga enfermedad, desempleo...) - El si...

Mi presentación.

Imagen
 Hola, soy Elisa Ruiz y estoy estudiando un ciclo formativo de grado medio que se llama Atención a las personas en situación de dependencia y básicamente, este blog lo voy a utilizar para hacer las actividades y trabajos que me envíen del módulo de Organización de la Atención a Personas en Situación de Dependencia. Espero que os guste como vaya haciéndose y creándose este blog, porque voy a intentar llevarlo lo mejor posible para poder llegar a aprobar este módulo. Gracias y: