Tema 1: Programas, servicios y recursos.
14-10-2020 ACTIVIDADES:
Página 14.
1-Indica qué ventajas aporta para la población el Estado de Bienestar y cómo se financia.
- Atiende las necesidades básicas, especialmente alimentación, vivienda y educación.
- Garantiza los servicios a todas las personas por igual, específicamente, los de salud, higiene, protección social...
- Mantiene una economía estable en cuanto a la producción, el trabajo, las reivindicaciones sociales y las relaciones entre las empresas y sus empleados, garantizada por la remuneración adecuada y justa.
2- Explica cuáles son los ´´cuatro pilares del Estado de Bienestar´´ en España.
- El sistema de pensiones: se configura con la creación de la Seguridad Social y la universalización de las pensiones (vejez, larga enfermedad, desempleo...)
- El sistema sanitario: se crea con la Ley General de Sanidad de 1986. Se basa en el principio del derecho a la salud, que garantiza a la universalidad de la atención sanitaria a todas las personas, independientemente de su situación económica y de su afiliación a la seguridad social.
- El sistema educativo: se fundamenta en los principios de universalidad, gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza hasta los 16 años. Actualmente, la Ley que esta vigente en este ámbito es la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 2013 (LOMCE).
- El sistema para la Autonomía y Atención a la dependencia: garantiza el derecho de las personas que no se pueden valer por sí mismas a ser atendidas por las administraciones públicas. Este sistema de protección es creado por la Ley de promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.
3- Indica los grados y niveles de dependencia. ¿Qué herramienta se utiliza para su determinación?
- Grado I. Dependencia moderada: la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria al menos una vez al día.
- Grado II. Dependencia severa: la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día sin serle imprescindible un apoyo permanente.
- Grado III. Gran dependencia: la persona necesita ayuda para realizar actividades diarias básicas varias veces al día y no puede prescindir del apoyo permanente de otra persona.
Cada comunidad autónoma acredita unos organismos encargados de llevar a cabo la valoración y emitir un informe sobre el grado y el nivel de la dependencia, especificando los cuidados que la persona requiere.
Organismo encargado en la Región de Murcia: Instituto Murciano de Acción Social (IMAS): órgano competente para el reconocimiento del derecho a las prestaciones de la Ley 39/2006.
4- ¿Cuál es la principal diferencia que hay entre los servicios de base y los servicios especializados en el entorno de los servicios sociales?
Se diferencian en que los servicios de base se dirigen a toda la ciudadanía y prestan un primer nivel de atención (ayuda a domicilio, información y orientación...). Sin embargo los servicios sociales especializados se dirigen a colectivos que requieren atención especializada: drogodependientes, descapacitados, etc. Los prestan equipamientos como centros día, talleres ocupacionales, etc.
5- Busca en la página web de la Concejalía de Bienestar Social de tu ayuntamiento o capital de provincia y mira si disponen de planes o programas destinados a colectivos con necesidades específicas.
Sí, hay varias actividades:
-´´Los mayores de Cartagena tendrán un taller diario a través de las redes sociales´´
- ´´Ayuntamiento y fundación FADE se reúnen para potenciar los programas de voluntariado con las personas mayores´´
19-10-2020
Página 17.
6- Completa el esquema siguiente sobre las competencias y funciones de cada una de las administraciones (estatal, comunitaria y local) en la prestación de los servicios sociales.
Estado:
Dos tipos de presentaciones:
- Prestaciones de Servicios. Incluyen los ejes temáticos siguientes:
- Información, orientación, asesoramiento, diagnóstico y valoración.
- Autonomía personal, atención al domicilio y respiro familiar.
- Intervención y apoyo familiar.
- Intervención y protección de menores.
- Atención residencial.
- Prevención e inclusión social.
- Protección jurídica.
- Prestaciones económicas, de carácter periódico o pago único, en forma de:
- Ayuda para víctimas de violencia de género.
- Otro tipo de prestaciones.
Comunitaria:
La propia Ley de la Autonomía Personal en el artículo 11 establece las competencias que corresponden a las comunidades autónomas en esta materia:
- Planificar, ordenar, coordinar y dirigir, en el ámbito de su territorio, los servicios de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia.
- Gestionar, en su ámbito territorial, los servicios y recursos necesarios para la valoración y atención a la dependencia.
- Establecer los procedimientos de coordinación sociosanitaria, creando en su caso, los órganos de coordinación que proceden para garantizar una atención efectiva.
- Crear y actualizar el Registro de Centros y Servicios, facilitando la debida acreditación que garantice el cumplimiento de los requisitos y los estándares de calidad.
- Asegurar la elaboración de los correspondientes programas individuales de atención.
- Inspeccionar y, en su caso, sancionar los incumplimientos sobre requisitos y estándares de calidad de los centros y servicios, y respecto de los derechos de los beneficiarios.
- Evaluar periódicamente el funcionamiento del sistema en su territorio respectivo.
- Aportar a la Administración general de Estado la información necesaria para la aplicación de los criterios de financiación previstos.
Local:
Tiene como norma marco la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local de 1985 que indica que los ayuntamientos de poblaciones de más de 20.000 habitantes tendrán que organizar por sí mismos los servicios sociales, mientras que los menores de esta cifra lo harán con el apoyo de las diputaciones.
7- Busca un ejemplo de una empresa privada de servicios sociales y otro de una entidad del tercer sector. Separa las principales diferencias entre ambos modelos.
Empresa privada: BBVA
Entidad del tercer sector: ONG de Ayuda en Acción.
La ONG se trata de entidades de iniciativa y fines humanitarios, que son independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo. Estas instituciones tienen un amplio espectro de ayuda tanto a nivel local como internacional. Sim embargo, las empresas privadas prestan servicios públicos y pertenecen al Estado.
Buen trabajo. En la actividad 5, intenta buscar más programas o planes de atención a personas con necesidades específicas.
ResponderEliminar