Tema 3: edificios, espacios y productos destinados a PSD
25/01/2021.
Resumen trabajo de la cartulina.
1. Accesibilidad en el mobiliario.
El mobiliario tiene que estar adaptado a las necesidades de las personas usuarias y tendrá que tener las características que garanticen su seguridad.
Cada estancia deberá tener un mobiliario determinado y especificado en la normativa.
Mobiliario en el comedor.
Su función es garantizar la estabilidad y comodidad de las personas usuarias y facilitar su uso.
- Las sillas deberán tener reposabrazos para facilitar la acción de levantarse y sentarse y con asientos tapizados de relleno firme y de base indeformable.
- Las mesas deben tener la altura adecuada a las sillas y deberán permitir su uso por personas con silla de ruedas.
Mobiliario en la sala de estar.
Las butacas, sillones o sofás tienen que tener una ergonomía adaptada a las necesidades del colectivo. Los brazos deberán tener una longitud suficiente para facilitar la acción de sentarse e incorporarse. El respaldo tiene que tener una forma anatómica que facilite la adaptación de la espalda.
Si dispone de mesa de centro, los cantos deberán ser redondeados.
Mobiliario de los dormitorios.
Se utiliza la cama profesional, que es una cama articulada y regulable en altura, con mando eléctrico, en el caso de personas usuarias con dependencia severa o absoluta se le incorporarán ruedas giratorias con sistema de bloqueo y tendrán barandillas en los laterales.
Con respecto a la mesilla de noche, se deberá adecuar a la altura de la cama y dispondrá de un cajón o más, superior extraíble con guías de corredera.
Para personas encamadas se deberá tener una mesa de cama o carro bandeja formado por un soporte sobre cuatro ruedas, con un tablero horizontal que se ajusta en altura e inclinación, para que la persona usuaria pueda comer en la cama o en el sillón.
El sillón tiene las mismas características y se puede optar por modelos con reposapiés incorporados y con respaldo graduable en sincronía con el reposapiés.
2. Los productos de apoyo.
Los productos de apoyo son cualquier dispositivo, herramientas equipos o instrumentos destinados a suavizar las limitaciones funcionales de una persona.
Existe catálogos donde se pueden ver todos los productos de apoyo que se pueden disponer.
Hay varios:
- Productos para tratamiento médico especializado.
- Productos para el entrenamiento y aprendizaje de capacidades.
- Ortesis y prótesis.
- ETC.
Productos de apoyo de uso compartido.
En los centros los utensilios suelen ser compartidos por varias personas, se asignan a una persona el tiempo que los necesite y cuando deja de necesitarlos, pasan a otra.
Elementos de protección corporal.
Su finalidad es la protección de la piel y prevención de las úlceras por presión y la comodidad de la persona usuaria.
En este grupo hay un conjunto de cojines y almohadas de distintos materiales y así forma una amplia gama de colchones.
Accesorios de sujeción.
Se utilizan para que la persona usuaria quede sujeta a una silla o a la cama como medidas para aumentar su comodidad o evitar lesiones:
- Los chalecos de sujeción en silla facilitan que la persona no resbale ni se caiga de la silla, manteniéndola en una posición cómoda.
- Arneses de sujeción, para realizar transferencias y traslados.
- Las correas permiten la sujeción en cama de la persona para que no se levante o no se autolesione
Estos productos se suelen asignar a personas concretas en el caso de que precise de este elemento siempre.
Dosificadores de medicamentos.
En los dispensadores de pastillas diarios o semanales deben etiquetarse de forma que se identifique a la persona a la que va prescrita la medicación.
En un centro residencial deberá haber tantos dispensadores como personas requieran tratamiento.
Productos de apoyo para la alimentación.
Existe un amplio abanico de productos como: cubiertos con sistemas de sujeción y agarre, vasos y tazas adaptados, platos profundos o con ranuras, jarras con soportes antideslizantes, abridores especiales para botes, etc.
En los centros residenciales se dejarán en el comedor a disposición de las personas usuarias que lo precisen.
Productos de apoyo relacionados con la eliminación .
Las cuñas, las botellas o los accesorios de canalización de orina facilitan la evacuación intestinal y urinaria de la persona usuaria encamada.
Otras ayudas son los pañales o absorbentes, estos materiales están en stock en los centros residenciales a disposición de las personas a las que se le prescriba.
Otro elemento son las sillas con orinal que facilitan que las personas que tengan una movilidad reducida y tengan dificultades para llegar al baño puedan hacer sus necesidades sin esfuerzo.
Productos de apoyo para el vestido y el calzado.
Hay ayudas como calzadores de medias y calzado, abotonadores y tiradores de cremallera que facilitan esta tarea. Este material puede ser individual o compartido.
Equipos de desplazamiento.
Incluye una amplia gama de bastones, andadores, bipedestadores y sillas de ruedas, algunos son adaptables a las necesidades de la persona usuaria.
Estos elementos son asignados a una persona concreta mientras requiera su uso.
Con las sillas de ruedas, en los centros, puede ser un equipamiento individualizado y compartido.
Elevadores y transferencias.
Su finalidad es la movilización de las personas usuarias previniendo accidentes o lesiones:
- Los elevadores son artilugios que se colocan en el asiento y favorecen la acción de levantarse.
- Las grúas manuales o hidráulicas sirven para realizar transferencias.
Los centros deben disponer de este equipamiento de forma obligatoria.
Productos de apoyo para el ocio y la escritura.
Son múltiples y se aplican a las aficiones, al juego, a los deportes, etc.
Lo son por ejemplo: bicicletas adaptadas, soportes para cartas, enhebradores de agujas, etc.
3. Materiales de uso individualizado.
Están diseñados para la autonomía de las personas.
Productos de apoyo a la higiene personal.
Hay productos adaptados en esta categoría como los cepillos especiales para el cabello o los cepillos dentales.
Los cepillos y esponjas especiales con asidero para el baño facilitan el acceso a todas las zonas del cuerpo para que la persona usuaria no tenga que hacer fuerza para sujetarlos.
Las maquinillas de afeitar eléctricas (siempre es preferible las manuales) deben estar asignadas a una única persona y cuando esta deja de necesitarla, deben limpiarse con productos esterilizadores antes de entregarla a una nueva persona.
Las toallas con lazos en los extremos para facilitar el secado sin necesidad de soltarse en el asidero.
Productos de apoyo especialmente personalizados.
Todos aquellos que por su alto grado de adaptación a la persona solamente pueden ser utilizados por esta y se desechan cuando dejan de ser necesarios. Por ejemplo: el calzado, las prótesis, las dentaduras postizas, etc.
Las sillas de ruedas, bastones, cubiertos adaptados, arneses, etc., son productos de uso compartido.
09/02/2021.
Buen trabajo.
ResponderEliminar