Tema 2: Las y los profesionales el TAPSD.
17-11-2020
Página 40.
1- ¿Un equipo de trabajo siempre es interdisciplinar? Justifica tu respuesta.
Si se trata en el TAPSD sí. Es decir, Interdisciplinar son los profesionales que trabajan en el equipo de trabajo, sino, no.
2- Escribe una relación de cinco profesionales con quienes trabaja el TAPSD en el equipo interdisciplinar. Indica las funciones de cada uno de ellos.
- Personal sanitario: personal médico y de enfermería, que tienen como finalidad la atención y el cuidado de la salud de la persona usuaria.
- Trabajadores y trabajadoras sociales: Participan en gran parte del proceso de atención: reciben la demanda, realizan los estudios y las valoraciones pertinentes, diseñan productos de intervención, marcan pautas de actuación, realizan el seguimiento, etc.
- Psicólogos y psicólogas: Intervienen en aquellas situaciones en las que la persona o su familia requieren atención psicológica dado su estado de fragilidad emocional o psíquica.
- Educadores y educadoras: llevan a cabo la formación y orientación de la persona usuaria, tanto en la creación como en la modificación de hábitos y habilidades necesarios para la realización de las actividades de la vida diaria, como en otras actuaciones como apoyo a la integración y socialización.
- Terapeutas ocupacionales: se dedican a la planificación y ejecución de actividades destinadas a ayudar a las personas a adquirir las destrezas necesarias para desarrollar tareas cotidianas u ocupacionales, con la finalidad de que consigan el mayor grado posible den autonomía e integración.
3- Explica cuál es el papel del profesional en un equipo de atención a personas en situación de dependencia.
También forma parte del equipo interdisciplinar, se realizan funciones de atención directa, se presta las ayudas a la persona usuaria que necesite para la ejecución de las actividades de la vida diaria, siguiendo las directrices programadas en el plan de intervención.
Se debe detener claro:
- Cuáles son las relaciones jerárquicas y cuál es la posición dentro de la estructura organizativa.
- Cuáles son las funciones dentro del equipo y qué tareas son de competencia.
- De quién dependes y de quién quieres informar de cada cosa. Asimismo, es importante la manera en que hagas efectiva esta comunicación.- Cuál es la posición de los compañeros y las compañeras del equipo de trabajo para mejorar la coordinación de las actuaciones.
Según los objetivos, se prestarán las atenciones priorizando una finalidad:
- Asistencial: ayudando a la persona a realizar las actividades que no puede realizar por sí misma.
- Rehabilitadora: llevando a cabo las indicaciones destinadas al mantenimiento o rehabilitación de las capacidades funcionales perdidas.
- Socializadora: desarrollando actividades que promuevan la comunicación, la participación y las relaciones de las personas usuarias entre ellas y con sus redes familiares y sociales.
- Educativa: ejecutando actividades de promoción de autonomía personal y la adquisición de hábitos saludables.
4- ¿Qué significa que la estructura organizativa en un centro residencial se establece mediante relaciones jerárquicas? Pon un ejemplo.
Porque ejercen autoridad, por ejemplo, jefatura, supervisión, etc.
5- Dibuja un organigrama que represente la estructura organizacional de tu instituto o escuela.
Aptitud: capacidad de una persona o cosa para realizar adecuadamente cierta actividad, función o servicio.
Aptitudes: cuidar bien de las personas que estén en situación de dependencia, realizar bien las tareas, etc.
Actitud: manera de estar alguien dispuesto a comportarse u obrar.
Actitudes: intentar hacer todo lo posible y hacerlo bien.
18-11-2020
Página 46.
7- Busca en el diccionario la palabra sinergia y explica el significado de la frase siguiente: ´´El trabajo en equipo genera sinergia´´. Pon un ejemplo en el ámbito profesional de la atención a personas en situación de dependencia.
Sinergia: acción conjunta de varios órganos en la realización de una función.
Significa que para se necesita la ayuda de todos para poder realizar el trabajo mejor y con más ideas.
8- ¿Cuál es la función de la planificación en el trabajo en equipo?
- Organice las diferentes tareas.
- Las asigne a las y los profesionales responsables de su aplicación.
- Establezca el procedimiento o protocolo de llevarlas a cabo.
9- Indica algunos requisitos necesarios para el trabajo en equipo eficaz:
a) Respecto a la coordinación.
- Delimitación clara de las competencias, los niveles de jerarquía y los flujos de comunicación.
- Distribución de las funciones, actividades y tareas de cada una de las personas que toman parte en la actuación. Estas quedarán establecidas en el plan de trabajo que deberá asumir cada profesional.
- Control del buen funcionamiento del equipo para obtener la máxima eficacia y calidad en la prestación de los servicios, evitando los procedimientos contradictorios y la duplicación de actuaciones.
b) Respecto a la comunicación.
- Si bien las posibilidades de actuación conjunta, la convergencia de habilidades o la sinergia son algunos de los aspectos más positivo del trabajo en equipo.
- Cuando un equipo realiza cualquier tarea, se generan entre sus miembros, intercambios de información y de relaciones interprofesionales que pueden favorecer o entorpecer los objetivos de la intervención.
- Para potenciar los factores que favorecen la comunicación, es importante fomentar la participación y garantizar el respeto hacia las opiniones de todos los miembros del equipo.
c) Respecto a la toma de decisiones.
- Cuanto más arriba se esté en la pirámide jerárquica, mayor acceso se tendrá a la información y se estará en mejores condiciones para tomar las decisiones más adecuadas.
- A este efecto será muy positiva la creación de un espacio en el que todas las personas que formen el equipo puedan expresar sus opiniones y propuestas, y puedan sentirse escuchadas, consideradas e incluso partícipes de las decisiones que se toman.
- Las decisiones tomadas serán más consensuadas, tendrán un mayor respaldo y la responsabilidad de sus resultados será más compartida. Todo ello contribuirá a incrementar el compromiso, la motivación y el nivel de autoexigencia.
10- Responde a estas preguntas:
a) ¿Quién lleva a cabo la supervisión del trabajo en un servicio de atención a personas en situación de dependencia?
Normalmente la persona responsable o coordinadora de cada área. Estas serán supervisadas desde la jefatura de servicios del área a la que pertenecen.
b) ¿De qué instrumentos se vale para llevarla a cabo?
- Los registros. El instrumento esencial de seguimiento y supervisión es el registro de protocolos y procedimientos debidamente cumplimentado y firmado, con las anotaciones de las observaciones e incidencias detectadas.
- La observación. Tanto la observación directa, como del resultado de la actividad. La observación es muy útil para diferentes finalidades:
- Para comprobar la realización de las tareas y verificar si se ejecutan según los procedimientos previstos y con el nivel de calidad exigible.
- Para valorar la relación que cada profesional establece con las personas a las que atiende: si es amable, respetuosa, afectiva, humana, etc.
- Para estar al corriente de la relación entre compañeros y compañeras de trabajo: si hay tensiones, si se reparten equilibradamente las tareas, si discuten, etc.
Comentarios
Publicar un comentario